Rosario.com
Sábado 20 de abril de 2024 - 00:39

Varios - Columnistas
jueves, 18 de septiembre de 2014

¿Hacia una tercera guerra mundial?

08:40 “Quizá se puede hablar de una tercera guerra mundial combatida por partes con crímenes, masacres, destrucciones”, descargó el Papa Francisco el sábado pasado. Una particular escenografía acompañó las palabras: fue una homilía en el cementerio romano Fogliano Redipluglia, donde están las tumbas de miles de soldados italianos que combatieron en la Primera Guerra Mundial. ¿De qué guerra estamos hablando, hoy?

La pregunta queda flotando en el aire: ¿la sumatoria de conflictos en distintos lugares del mundo en este 2014, permite pensar en una escalada militar a nivel planetario? Dicho así, suena muy exagerado, si se lo compara con los grandes proyectos de expansión imperial que condujeron a las grandes guerras del siglo XX.

Pero, afinada, la inquietud papal deja de ser descabellada: no hay sólo una yuxtaposición de conflictos armados, el mundo es un hervidero donde el orden internacional parece estar más gaseoso que nunca, donde Rusia y China son actores ya ineludibles, donde el “terrorismo internacional” que emergió en las Torres Gemelas asumió las formas de un Estado Islámico, donde el proyecto nacional israelí parece haber decidido la extinción de Palestina, donde la crisis de Europa está llevando a la partición de los reinos de España y Gran Bretaña después de tres siglos de unidad territorial, con las posibles soberanías de Cataluña y Escocia, respectivamente.

¿Cómo jerarquizarlos? ¿Cómo ubicarlos de manera que sirvan como elementos para entender el momento que vive el mundo, en vez de aparecer como un sinnúmero de hechos “desestabilizadores”, “destructivos”, como señaló el Papa, pero al final de cuentas, ilegibles?

La caída de las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001 marcó el comienzo de una nueva época. Ese latiguillo es repetitivo desde aquella misma mañana, cuando los aviones se incrustaron en los rascacielos. Pero en aquel momento nadie sabía decir qué, exactamente, era lo que había cambiado para siempre. Con casi una década y media atrás, puede decirse que el atentado sobre Manhattan fue el segundo y último Muro de Berlín. Desde ese momento, en un sentido estricto, hubo un mundo, un sólo escenario donde todos jugaron. El capitalismo financiero, hegemónico y, la vez, atacado barbáricamente, lo cubrió todo. Y dentro de ese marco de unicidad, es que debemos entender nuestro mundo, 14 años después. La densidad y el agobio de los conflictos que vivimos tienen una intensidad muy grande porque ninguno es autónomo del otro. No hay más cortinas que delimiten el alcance de las cosas. Argentina lo vive en carne propia, para bien y para mal: los fondos buitres, criados al amparo de la no regulación mundial de los mercados, son un típico producto de esta época. Al igual que la respuesta geopolítica de la Argentina, en su acercamiento a China y Rusia, saltando por arriba de los trazos de antiguos patios traseros, antes infranqueables. Argentina está arrojada al mundo global, sin dudas, pero sólo se puede sobrevivir mediante una defensa a ultranza del propio Estado-nación.

Y ese parece ser el ordenador principal de la política internacional. Más allá de decretar su extinción en el futuro incierto, hoy la puja, en todos los casos, tiene como centro a los Estados nacionales y el alcance de sus soberanías.

La última invasión israelí sobre la frontera de Gaza, reafirmó el proyecto de aniquilación de la soberanía palestina. El 1 de septiembre, cuando todavía Gaza sigue en estado de emergencia humanitaria, el gobierno de Netanyahu convirtió en estatales 400 hectáreas de una colonia en Cisjordania. Se trata de la mayor expropiación de terreno palestino de los últimos 30 años y una prueba de que el objetivo no es tanto la Franja, que ya no es más que un gran campamento humano, ni tampoco Hamas, que lo gobierna, sino Cisjordania, donde viven la mayoría de los palestinos y donde gobiernan los moderados de la Autoridad Palestina. Israel está diciendo, con invasión militar o gubernamental, que los palestinos no tendrán nunca su propio Estado.

Las decapitaciones de personas por Youtube muestra que la invasión norteamericana de Afganistán e Irak en el 2001 y 2003 no terminó, precisamente, con el triunfo de la democracia y la libertad. Hablar del “fanatismo islámico” no lleva a ningún lugar, no explica nada. El islam es una religión que tiene cientos de años, pero extrañamente fue en la última década que se lo usa para justificar el degollamiento de seres humanos. Algo más debe estar ocurriendo.

El Estado Islámico (EI) es un estado degradado, inviable, deshumanizado, que está emergiendo luego de que Occidente prohibió a esa región del mundo tener sus propios estados laicos. La relación causal es directa y contundente: el derrocamiento de Hussein no llevó a un sistema bipartidista de republicanos y demócratas, sino a la descomposición estatal de Irak, la instalación de un gobierno sin legitimidad interna, la multiplicación de facciones y, finalmente, al repliegue sobre la identidad religiosa extrema. El error es ver a ésta como una elección “libre” de los pueblos de medio oriente y no como última barrera -brutal- frente al proceso de destrucción que le infringió Occidente.

El reciente anuncio de Obama de una serie de bombardeos contra EI no cambia la dirección, sino que la profundiza. En vez de, por ejemplo, auxiliar al gobierno de Siria para frenar el avance del islamismo extremista, EEUU planea bombardear el país por su cuenta, y aún más: anunció que reforzará a grupos insurgentes internos que, supuestamente, combatirán contra EI. Lo cual redundará en una mayor debilidad del gobierno sirio, profundizando el ciclo de debilitamiento estatal. La Conferencia de París donde se aprobaron usar “todos los medios” contra EI, va en la misma dirección. En la Conferencia no participaron ni Siria ni Irán, los dos estados que todavía están en pie y son, efectivamente, quienes impiden que el islamismo extremista aún no haya hecho metástasis.

Esta crisis de estatalidad -provocada- en Oriente Medio es contemporánea de otra, muy distinta. En el corazón de Europa, la crisis económica que persiste después de siete años, está produciendo una explosión interna en las identidades nacionales, como lo demuestra esta semana de “levantamientos” soberanistas en Escocia y Cataluña. No se puede entender ese estallido separado de otros síntomas de crisis: el auge de la derecha extremista en el Norte de Europa, y de fuerzas progresistas en el Sur. Incluso el éxodo de contingentes de ingleses, daneses y franceses de origen musulmán, que súbitamente se sienten llamados a librar la guerra santa en el desierto de Irak o Siria, muestra a una sociedad europea en crisis profunda. La gran diferencia es que allí no pueden culpar a un invasor desestabilizador, sino a su propia elite política que sigue retrocediendo casilleros en favor de la elite económica y financiera. La pérdida de soberanía política frente a los mercados llegó a un punto donde comenzó a minar los sistemas políticos, ya imposibilitados de seguir reproduciendo legitimidad interna frente a sus ciudadanos. Quienes se horrorizan por las derivas nacionalistas de catalanes y escoceses o el surgimiento de populismos de derecha e izquierda, cometen el mismo error de análisis que cuando miran a Oriente Medio. En ambos casos se trata de respuestas angustiosas -con la sideral diferencia que en Europa estamos hablando de de sociedades opulentas, secularizadas, sin las huellas del colonialismo- frente al derretimiento del poder estatal y político.

La pregunta del siglo XXI es por los estados y las soberanías: quienes tengan el derecho a eso podrá construir sociedades con relativa autonomía y libertad, quienes no lo tengan, intentarán sobrevivir como puedan, apelando, ellos también, a “todos los medios”. De algo así, borrosamente, podría tratarse la tercer guerra mundial anunciada por Francisco.  

'

Comunicar también es aprender del cliente

Comunicar también es aprender del cliente

El paradigma comunicativo de las empresas ha descubierto un nuevo y firme aliado en la tecnología y en la proliferación de servicios como redes sociales o aplicaciones de mensajería instantánea. Estas plataformas están revolucionando la forma y el tono en el que las marcas se dirigen a sus compradores o seguidores

Inspiración y trabajo

Inspiración y trabajo

El artista ¿es o se hace?, viejo dilema que ha motivado ríos de tinta y sesuda reflexión. Entre el momento en que las musas lo visitan y aquellos otros de interminable angustia frente al papel en blanco; entre la obra bosquejada y las mil correcciones; entre el disco publicado y la necesiad de "defenderlo"; por ahí transitan la vida del compositor, y algunas ideas de esta columna

RADIOS

Autoridades de la empresa. Empresa responsable. Datos impositivos. Protección de datos. Registros.